Revisión a mis libros del wrestling
Esta semana The Fabulous Jobbers nos habla de los libros del wrestling que han caído en sus manos

Fuente: The Fabulous Jobbers
Revisión a mis libros del wrestling. Revisión a mis libros del wrestling
Hoy haremos una revisión a los libros del wrestling que han ido cayendo en mis manos a lo largo de los años, autobiografías, libros históricos, ilustrados …
Uno de los primeros fue la autobiografía de Tom Billington, el Dynamite Kid, titulada:
Pure Dynamite
Este libro lo compré en el año 2000 en una librería de Londres, está editado por Fin Martin, el editor de la revista inglesa de Wrestling Power Slam, una de mis revistas favoritas y mejor editadas de la época tratando temas más allá del kayfabe.
A lo largo de los 16 capítulos de los que consta el libro, el Chico Dinamita habla a corazón abierto, sin florituras, como era él, y como lo demostraba en el ring.
Es un libro muy interesante para los seguidores de Tom, e incluso para los que quieran conocer la historia de un luchador que narra, desde sus orígenes y comienzos en su Lancashire natal, su primer entrenador y sus primeros combates, como conoció a luchadores Norteamericanos en una gira Europea donde les preguntó por el tamaño que tenían, y el JYD le introdujo en los esteroides, así como Jake Roberts que le explicó que un speed antes de luchar haría que estuviera mucho más activo en el ring y que no se cansara.
También cuenta como le acogieron como un hijo en la Familia Hart, y como se perfeccionó en la Mazmorra, así como trajo a su primo Davey Boy Smith a Canadá.
También relata las primeras bromas pesadas que hacía, dado que como ya hemos comentado en alguna ocasión le gustaba hacer bromas pesadas, como inyectarle leche a Davey en lugar de Winstrol.
Luego cosas curiosas como guardar el kayfabe en la época, Bret le dijo que Davey y él no podían vivir juntos dado que cada viernes se enfrentaban en la arena, eso había muchos promotores que lo cuidaban mucho.
Nos habla de sus giras por Japón, de su amigo Bad news Allen, que luego se convertiría en la WWF a Bad News Allen, de sus combates con Tiger Mask.
Sus pocos amigos y como en una ocasión coincidieron en el mismo hotel el roster de NWA y WWF, y que siendo campeón Savage le pidió que le acompañara al bar a tomar algo por si se encontraban con los luchadores de la otra empresa, hecho que ocurrió y Flair saludó cordialmente a Savage y no llegó a mayores.
Habla de los problemas con su esposa, de los Rougeau y de cómo conoció a la que fue su esposa hasta su muerte, Dot. De sus problemas con su primo, una vez que salieron de la WWF volvieron a Calgary y a Japón, y Dave estuvo negociando su vuelta a espaldas de su primo, y no solo eso que además le robó el sobrenombre.
Que Mr Fuji se pegaba horas dentro de los baños de los vestuarios con fotos y revistas donde salía la Fabulous Moolah.
En 1991 la relación con su mujer se había vuelto insostenible y después de una gira de Japón y a pesar de estar esperando su tercer hijo decidieron separarse, el Chico Dinamita dejó los 30 mil dólares que había ganado en la gira y los dejó en la mesa de la cocina, hizo una pequeña maleta y dejó Canadá con el mismo dinero en el bolsillo que llegó, 20 dólares, teniendo que volver a vivir a casa de sus padres hasta que pudiera luchar de nuevo para poder ganar algo de dinero.
Cuenta como a los 32 años en casa de uno de sus mejores amigos, Dan Spivey (El que luego fuera el Waylon Mercy) sufrió una sobredosis de LSD que hizo que se le parara el corazón y estuviera muerto unos instantes, y que gracias a los paramédicos siguió vivo.
Esa fue la última vez que probó las drogas.
Un libro muy interesante donde dice lo que piensa sin corta pisas, si tiene que decir que Dibiase era bueno pero que el gimmick le venía grande pues lo dice.
Un libro apasionante, y que os recomiendo, libro de bolsillo que también contiene alguna foto interesante.
The Story of Catch (Lancashire Catch as Catch can Wrestling 1820-1870)
Libro muy interesante que trata de buscar el origen del catch, porque si no hubiera gente como Ruslan Pashayev nos hubiéramos quedado en la superficie, la lucha libre nació en Francia en los circos a mediados del siglo 19 y cómo podemos ver a lo largo del libro no es así.
Lancashire es la región de Inglaterra donde aparecen los primeros datos en los periódicos de la época sobre un tipo de lucha que empezó cuando un luchador retaba a otro, en 1807 se habla de combates de boxeo, pero con presas de piernas y proyecciones llegando a Londres y practicado en principio por boxeadores.
En 1833 sí que ya se habla de lucha que puedes agarrar en cualquier parte del cuerpo, incluso de cintura para abajo.
La primera mención al término CACC data de ese mismo año y se nombró como, Catch hold of your opponent and throw him as you can,
En 1836 se empezó a hacer muy popular, siempre había dinero de por medio, dependiendo de los contendientes desde 2 a 20 libras. Profesionalizándose y adoptando unas normas para reglar la disciplina
El libro contiene fotos de los primeros torneos y campeonatos. Y es una investigación indagando en hemerotecas y revistas para recopilar de forma más fiel a la realidad todos los datos que son recogidos en el libro.
Consta de 250 páginas divididas en 19 capítulos.
Lo peor es la edición, parece que lo han impreso en casa, y el color de la tapa al tocarlo se queda marcado, evidentemente lo interesante es lo que contiene.
Complete Science of Wrestling
Libro escrito por George Hackschmidt y publicado en 1909. El libro consta de 193 páginas divididas en 3 capítulos.
Entrenamiento del Luchador
Tal y como dice él, nadie puede aprender a luchar a través de ningún libro, además sin una dedicación plena no se puede alcanzar la perfección ni en este ni en ningún otro deporte.
Cada luchador tiene sus movimientos y llaves predilectas (esto ya lo digo yo, desde el punto de vista de la lucha actual, si todos hacen todo luego nada es espectacular, se deberían de reservar cada uno su propio arsenal, si no le quitas valor a lo que hagan el resto de luchadores)
Luego ser conocedor de otras disciplinas de lucha te hará mucho más completo siempre que puedas y sepas aplicarlas, George empezó como luchador de Greco Romana, base que le sirvió para tener éxito en el Catch As Catch Can, y si además podías aprender Jiu Jitsu pues mucho mejor.
Luego habla de las cualidades que debe de poseer un luchador, skill, strenght, stamina y quickness , a menos que posea estas cualidades será muy difícil que prospere.
Habilidad, fuerza, resistencia y rapidez.
La habilidad es algo innato, que por mucho que lo trabajes nunca llegarás al nivel de alguien que, si la tiene, (aquí me viene a la cabeza Dominic Mysterio, por mucho que quieran él no es su padre, y aunque se crea hay habilidades que no se heredan) pero esto en la lucha, en los deportes, la música …
Eso tampoco significa que no haya que trabajarlo, dado que el perfeccionamiento es fundamental para tener éxito. Cuando te enfrentes a alguien con las habilidades desarrolladas a tu nivel lo que te diferenciará de él será el entrenamiento y el trabajo.
En este libro también recomienda otro que publicó anteriormente “The Way To live”
Que no es de lucha, si no de ejercicio físico, George dice que uno de los puntos más importantes donde un luchador debe tener fuerza es el cuello, pero que hay que ser muy cuidadoso de cómo entrenarlo.
Puedes ser muy hábil, pero si no tienes fuerza no sirve de nada, la fuerza es algo que sí que se puede entrenar y mejorar dedicándole tiempo.
Es curioso como hace más de 100 años Hack nos dice que la resistencia es muy importante para un luchador, y ya los emplaza a correr o caminar ligero un mínimo de 30 minutos de 2 a 3 días por semana, aparte de cómo vestir y en qué condiciones entrenar.
En el capítulo dos nos habla de los diferentes tipos de estilo de lucha inglesa y nombra el estilo de Lancashire, detalla la técnica de lucha de pie y proyecciones, explicando cómo realizarlas e ilustrándolas, Bloqueos y otras técnicas de lucha.
Y ya el tercer capítulo nos adentra en la lucha a ras de lona, una lucha mucho más técnica y de desgaste.
Libro muy interesante por quién lo escribe y cuando lo escribe, totalmente recomendable, hubiera sido magnífico haber podido encontrar una de las ediciones originales, pero esta reedición moderna nos vale.
A Pictorial History of Wrestling
Este sí que es la edición original de 1968.
Un libro de 10 capítulos con 315, muy interesante, en el que repasa la historia de la lucha desde sus comienzos, Egipto, Babilonia, Creta, China …
La lucha es una de las más antiguas y primitivas actividades que han realizado los hombres a lo largo de toda nuestra historia como se ha podido encontrar datados en el año 3400 antes de Cristo.
Otras de las culturas más importantes fueron los griegos 600 años antes de Cristo.
Luego hace un recorrido por Roma, Asia, analizando los diferentes estilos de lucha dependiendo de la parte del mundo donde se desarrolla.
Más tarde nos llevan a Europa hablando de los orígenes en Inglaterra, Francia y Bélgica y nos presentan los nombres más importantes del siglo XIX, para volver a la cuna del Catch as catch can, en los estilos regionales británicos.
En el capítulo 6 ya salta al nuevo continente hablando de los nativos americanos y de los pioneros en Norte América desde el Collar and Elbow al wrestling, comienzan a aparecer nombres como Bauer, Muldoon, Cannon, Yousouff el terrible turco, Jenkins, Caddock, Gotch.
Data la golden era del Wrestling de 1900 a 1914 nada de la de Hogan.
Repasando Hackensmidth, Madrali, Son de gran valor las fotos que contiene el libro, desde Zbyszko, el Ruso Pavony y fotos del combate del Great Gama y Stan.
Habla de los cambios del wrestling, las figuras más importantes de la época hasta 1945 que marca otra etapa. La situación del wrestling después de la segunda guerra mundial no estaba en su mejor momento, los veteranos o estaban retirados, o preferían otras profesiones, Thezs ya era muy mayor, así que boxeadores que habían sido muy famoso se pasaron al wrestling Joe Louis y Joe Walcott, Primo Carnera, Tony Galento …
Y comenzaron a emerger nuevas promesas y futuros campeones, Buddy Rogers, Killer Kowalski, Billy Watson, The Destroyer, Bobo Brazil, Antonino Roca,
Empezaban a verse los primeros combates de estipulaciones, uno de los primeros luchadores hardcore, Bill Curry, también hacen un hueco para plasmar la lucha femenina y los Midget y ya el último capítulo es de la lucha británica y europea haciendo referencia a un Español., el Gran Quasimodo.
El Deporte de la Lucha de Lino de Pablo
Libro publicado en 1947 en España, escrito por Lino de Pablo Campo, profesor de educación Física y árbitro de luchas.
El libro consta de 4 partes, en las que se explica los diferentes tipos de lucha que hay en España, llaves y contra llaves y biografías de los luchadores más famosos de la época.
Ric Flair to be The Man
Autobiografía de Flair, donde hace un recorrido por su vida personal y profesional, hablando de forma honesta y en algunos momentos asumiendo sus errores y haciendo confesiones.
Habla de sus grandes amigos en el negocio, como su inseparable amigo Arn Anderson, sacude a Foley y a Bret Hart, y habla de momentos cruciales en su vida como el accidente de aeroplano que casi le quita la vida y por el cual podría no haber luchado más en su vida.
Después de tantos años, pues fue publicado en 2004, todavía hay gente que se asombra de cosas que ya contiene este libro, pero que las ha recordado en su podcast, esto es también por la falta de noticias en el mundillo, cuando alguien publica una foto o una información todos corren a hacer lo mismo, esto viene por el hecho que acaeció en la República Dominicana cuando Flair y Piper volvieron a la Isla para la revancha del combate Veneno vs Flair por el título de la NWA, nosotros ya comentamos esta anécdota en nuestro capítulo delas mejores rivalidades de Ric Flair, y hace poco revolucionó las redes a pesar que es una anécdota revelada hace años, y es que a Piper le pagaron con una escupidera llena de cocaína.
También cuenta otra historia sobre un stripper masculino que encontraron Hogan y Bischoff y que lo vendieron como si fuera el Warrior, sin decir en ningún momento que no lo era, no sabía luchar, ni supo nunca y le ganó el título a Arn Anderson, evidentemente sus combates no podían durar mucho por sus carencias más que evidentes.
De sus problemas con Nerd en la WCW que le hicieron salir de la compañía y de su llegada a la WWF como el Real Word Champion, como los planes originales eran que Hogan le ganara el campeonato en Wrestlemania 8 pero que se quería dedicar a tiempo completo a la actuación en Hollywood y que Vince decidió meter a Savage en la escena, y que Vince quería que Flair retuviera, pero que Savage no paró hasta que convenció a Vince para que le ganara el campeonato a Flair. De su retirada, del homenaje el siguiente día en Raw …
Aparte de fotos interesantes también incluye para apoyar sus historias declaraciones de otros actores implicados en lo que está contando.
Libro fácil de leer y entretenido.
Podéis conocer esta y más historia en The Fabulous Jobbers, tanto en su canal de Youtube como en sus cuentas de Twitter y Facebook.
Os recordamos que podéis visitar nuestra web para más contenido sobre el mundo del wrestling y que podéis seguirnos en nuestras redes sociales, tanto en Twitter como en Facebook.