Portada » Nuestros los luchadores más internacionales

Nuestros los luchadores más internacionales

Esta semana The Fabulous Jobbers nos trae los luchadores españoles pioneros en rings a lo largo y ancho del mundo.

Nuestros los luchadores más internacionales

Fuente: The Fabulous Jobbers

Nuestros los luchadores más internacionales. Nuestros los luchadores más internacionales

Ya lo hemos anteriormente con el primer español en WWWF Crusher Verdú, y con la verdadera historia de Hércules Cortés, arrojando luz sobre datos incompletos y otros sorprendentes de su vida y su carrera.

A principios del año 1929 se comenzó a hacer muy popular un luchador en Indianápolis, los show de los lunes por la noche ya dieron comienzo en esa esa región, en el Cadle Tabernacle , un magnífico edificio fundado en 1921 para fines eclesiásticos, pero que debido a sus dimensiones y su estructura fue utilizado para usos varios, teniendo una capacidad para 10.000 espectadores, siendo el tabernáculo más grande de USA.

La idea del fundador era que hubiera un edificio que albergara a todos los feligreses sin necesidad de hacerlo en lugares de forma itinerante. Por problemas varios el tabernáculo cayó en desuso para los fines que lo habían creado, así que a final de la década de los 20 lo utilizaron para albergar eventos deportivos, los viernes sería para el Boxeo y los lunes para el wrestling.

Todas las semanas era presentado el luchador español del peso Welter Don Cortez, luchador de grappling y de catch as catch can, que sobretodo alcanzó relevancia al imponerse en un combate al más famoso de los luchadores locales que tomaban partido en estos eventos, el entrenador de la universidad Thom. La noche de los lunes traían al Tabernáculo un nutrido número de luchadores venidos de todas y cada una de las partes del mundo:

John Carlin Suizo, Abdul Khan Indio, Matsuda Japonés, Martin Zbyszko Polaco, Romano Italiano y el Nativo americano Chief War Eagle. Se popularizó tanto el lugar que incluso la leyenda y descubridor de Frank Gotch fue a dar una MasterClass para explicar las bondades del wrestling y con el entrenador hacer una demostración in situ del tipo de lucha y estilo que arrasaba en estados unidos.

Jimmie McLemmore era el promotor que organizaba los shows de los lunes, y que con nombres conocidos a nivel nacional más el talento local hacía veladas más que interesantes todas las semanas, por ejemplo Bull Montana, actor y luchador mediático de la época.

Más tarde se cambiaría el lugar, dado que en las instalaciones albergarían una estación de radio.

Don Cortez estaría por ese territorio del año 29 al 34, excepto una época del 31 que visitaría el sur y el este del país para seguir luchando.

A lo largo de la historia hay varios Don Cortez que se mezclan y que no está muy clara su identidad, pero de nuestro Don Cortez español por lo menos podemos decir que comenzó su andadura en el wrestling en USA en 1929 hasta el 35 documentado.

Siguiendo en el año 35, damos con una historia Fabulosa, la reconversión en luchador de un famoso boxeador español, triunfador en nuestro país, y que siguiendo la estela de otros boxeadores se marchó  a Nueva York a probar fortuna, fortuna que una vez allí cambió de forma inesperada a algo que él no se podía imaginar cuando partió a tierras americanas.

Juanito Olaguibel, nació el 30 de septiembre puede que de 1908, porque no está claro el año de nacimiento en Irún.

Debutó en el boxeo el 4 de septiembre de 1927, desarrolló su carrera pugilística en España, Francia y Estados Unidos, disputó 27 combates ganando 17, 9 por ko, perdiendo 8, 2 por ko y empatando 2. La meca del Boxeo en esa época era Estados Unidos, y más concretamente Nueva York, así que se le ofreció la oportunidad de dar el salto tal y como lo había hecho Uzcudun (dicen que eran primos) así que no se lo pensó y empacó el equipaje y tomó rumbo hacia la estatua de la libertad, se dice que como boxeador era bueno, pero que le faltaba picardía, que era demasiado bondadoso para con sus rivales.

En Nueva York al principio no le iba mal, pero la competencia y el nivel eran muy altos, y él empezó a distraerse por la vida nocturna, así que comenzó a perder combates y los promotores le dieron la espalda, compró un billete de tren, y sin nada que perder se dirigió a Los Angeles donde corrió mejor suerte, allí siguió boxeando, incluso ganando a antiguos rivales que le hicieron morder la lona en Nueva York a su nuestro compatriota Uzcudun, pero allí tan cerca de Hollywood se le presentó la oportunidad de un trabajo no tan duro y que quizás, sin menospreciar la actuación, de menos exigencia, le habían ofrecido participar en un casting para un papel en una película.

 En esa etapa actuó siete semanas en “El arrabal», y también en «Pobres enriquecidos”, en la cual fue escogido entre dos mil aspirantes. Esas películas las hizo con United Artist, y para la Paramount actuó en «Tres lanceros bengalíes. Tuvo que abandonar por obligación Estados Unidos al expirarle el visado, trasladándose por proximidad a México, volviendo a Los Angeles el 7 de julio, para trabajar para la Paramount, tomando parte en varias películas, incluyendo una de Bing Crosby, “Anything goes» (Todo vale).  Cuando un día Jack Curley, el célebre promotor de lucha libre, le vio en el estudio haciendo de hombre fuerte, y se quedó maravillado de su físico, asegurándole que podía sacar en muy poco tiempo un excelente luchador de él, y que esa profesión, bien organizada y en auge cada día creciente, podía proporcionarle mucho dinero estaba muy bien ahora de actor, pero el dinero que le prometían pudo más con su recién empezada carrera.

Debutó en el Estadio de Coney Island, a finales de ese año 35, solía luchar 2 veces por semana y había encarrilado a principios del 36 30 victorias consecutivas, pero el 9 de abril de 1936 le vendría la primera derrota a manos de Joe Savoldi, en una pelea de más de 30 minutos, y que perdería al caer de mala manera fuera del ring y no poder volver al interior del mismo proclamando la victoria de Savoldi.

Olaguibel Vivió en Buenos Aires, Caracas y Chile, en 1941 se hace referencia a él en relación a un torneo en el que participó en Buenos Aires, y ya en 1950 era un asiduo del circuito de Barcelona, enfrentándose a los mejores de España, en 1953 también luchó en Madrid.

Luego ya se le pierde la pista hasta que En 1981 volvió a vivir a su pueblo, y dos años después fallecería, a lo largo de su carrera participó en más películas, como:

Maldición Gitana, Mihura (1953); Los peces rojos, de Nieves Conde (1955); Lavanderas de Portugal, de Torrado (1957); El hereje, de Francisco Borja (1957); La rebelión de los gladiadores, de Vittorio Cottafavi (1958); Misión en Marruecos, de C. Arévalo ( 1957) y La Casa de las Mil Muñecas, de Summers y. Köhler (1968). En 1957 rodó la película más destacada, Orgullo y Pasión, dirigida por Stanley Kramer.

Juan Onaindía, nació en Vizcaya el 24 de junio de  1922. Casado con la luchadora Belle Starr cuyo nombre era Patricia Sus mayores logros los obtuvo en la lucha por parejas ganando:

  • Título de peso pesado de MWA Ohio al derrotar a Leon Graham (30 de agosto de 1958)
  • Los Títulos por parejas de MWA Ohio con Cyclone Hess al derrotar a Frankie Talaber y Leon Graham (17 de octubre de 1958); Con Crusher Verdú y con Buddy  en marzo 1959); en una ocasión  campeón del pacífico Noroeste de la NWA con Karl von Himmler
  • Wolverine Wrestling Michigan Heavyweight title derrotando a Dick Garza (18 de julio de 1975)

Las primeras referencias que encontré no están nada claras que fuera él, creo que confunden a Juan Hernández con Juan Onaindía, porque por fechas no puede estar en carteleras españolas y estadounidenses a la vez.  Así que los datos que daremos como ciertos son los que aparecen desde 1956, primero en España, el 17 de julio de 1956 se enfrentaría a Gilbert Leduc, y el 4 de septiembre a Nicolai Zigulinoff y más tarde en Estados Unidos llegando en 1957 a la Pacific NorthWest Wrestling, territorio de la NWA, donde fue campeón por parejas como Juan Ochandía , siguió en los territorios de California y Arizona, donde lucharía como Juan Sebastián. Comenzaría a hacer pareja con el Chileno Pedro Godoy, luchando enmascarados como los médicos en la NWA de St, Louis en 1960.

En 1961 llegaría a Capitol para luchar en el MSG, para más tarde hacerlo en la AWA y en Canadá, lucharía contra el padre de los Rougeau y Bruno Sammartino, contra Larry Hennig e incluso en 1963 lo haría contra nuestro Hércules Cortez.

En la CWF haría pareja con Crusher Verdú, y entre tanto también actuaría como el Gaucho,

En 1966 comenzó a luchar para JCP y tendría rivales de la talla de Gory Guerrero y Karl Gotch, se asociaría con Leon Baxter para formar los Masked Gauchos, en las Carolinas y Georgia, más tarde la perderían y seguirían como los Gauchos, estaría hasta el 69 en la promoción de Crocket, y luego también iría a luchar a Japón. Volvería a JCP en el 70 y 71, para más tarde formar con su viejo amigo Godoy los Rugged Russian, que fueron los gimmicks que desarrollaron en la WWWF,  los rusos vencieron a Karl Gotch y Rene Goulet antes de que fueran campeones mundiales en parejas de la WWWF y, como tales, se convirtieron en sus principales contendientes. En 1971 y 1972 tendríamos a un español batallando por el título mundial por parejas de la empresa de los McMahons. 

Con el mismo gimmick fueron a Japón a competir durante un mes en la NJPW Openning Series II, Al volver se integró en la NWA de nuevo alternando del 75 al 83 los territorios con la AWA.

A lo largo de su carrera disputó más de 2500 combates sobretodo en Estados Unidos, aunque también desarrolló su carrera profesional en Canadá, Japón y España.

Falleció el 26 de junio de 1990

Torbellino Blanco

Cuyo nombre era Mariano Yugueros, nació Madrid en 1923 y  fue catalogado como uno de los mejores luchadores españoles que ha llegado a México y EE.UU. De hecho a  finales de los 50 NWA lo consideró como uno de los 3 mejores luchadores de peso semipesado del mundo. Comenzó su carrera profesional en España, pero pronto se trasladaría a México para perfeccionarse, la primera aparición la haría en 1950.

El 2 de mayo de 1952 le ganó la cabellera a Sugi Sito en la Arena Coliseo de la ciudad de México. El 26 de septiembre de 1958, en un encuentro de máscara contra máscara, Espectro I se impone a Torbellino Blanco en la Arena México y destapa a Mariano. En 1959, perdería su cabellera contra El Cavernario Galindo. El 20 de abril de 1960 le ganó la cabellera a Tonina Jackson.

 Torbellino Blanco se convirtió en campeón de peso completo de Texas en 4 ocasiones, la primera el 8 de abril de 1960 en Houston Texas al imponerse a Managoff, el 10 de mayo, el 6 de julio en San Antonio y 2 de septiembre en Houston.

También, ese mismo año triunfaría en la lucha por parejas, fue campeón de la NWA por parejas con Pepper Gómez, y campeón por parejas de la NWA de Texas en 3 ocasiones, 2 de ellas con ciclón Negro.

Lucharía hasta 1966 en Texas, siendo uno de los face más querido y más habilidoso del territorio, luchando en la WCCW, teniendo luchas épicas con el destroyer.

Entre tanto en 1962 apareció en el circuito de Madrid ganando el campeonato de España de los pesos pesados, El 13 de marzo de 1964 es presentado en el gran Price de Barcelona en un combate que enfrentaría al  campeón de España de los pesos pesados a Bengoechea, campeón del mundo. Yugueros sería campeón hasta 1968.

En el 66 lucharía en Alemania y en  Barcelona hasta 1969 y así como hasta el 70 en Madrid.

En 1974 tuvo un enfrentamiento en la ALL SOUTH WRESTLING ALLIANCE contra Crusher Verdú, que perdió. Y la última lucha de la cual tengo referencia de Él acaeció en MÉXICO.

Lamentablemente falleció en 1988.

Bueno pues por hoy esto es todo, hay muchos más luchadores que triunfaron fuera de nuestras fronteras y poco a poco los iremos redescubriendo y homenajeando desde aquí a todos ellos.

Podéis conocer esta y más historia en The Fabulous Jobbers, tanto en su canal de Youtube como en sus cuentas de Twitter Facebook.

https://www.youtube.com/watch?v=d9FW4rA55Ko

Os recordamos que podéis visitar nuestra web para más contenido sobre el mundo del wrestling y que podéis seguirnos en nuestras redes sociales, tanto en Twitter como en Facebook.

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: