Portada » Hijos luchadores peores que sus padres

Hijos luchadores peores que sus padres

Esta semana The Fabulous Jobbers nos habla de los hijos de grandes luchadores que continuaron con la tradición familiar pero que no colmaron las expectativas ni de crítica ni de público

Hijos luchadores peores que sus padres

Fuente: The Fabulous Jobbers

Hijos luchadores peores que sus padres. Hijos luchadores peores que sus padres

  • David Sammartino

Hijo del mítico Bruno Sammartino, leyenda de la WWWF, que llevó a la empresa a cotas de popularidad en su territorio insuperables. Se pensaba que con que tuviera un 1% del talento del padre iba a ser un portento. Debutó en 1980 en el territorio de Amarillo en Texas, y pronto haría pareja con su padre para darle un push, a mediados de ese mismo año iría a Japón a perfeccionarse en All Japan, teniendo combates sobre todo contra Onita y Fuchi. 

Cuando volvió a Estados Unidos probó en WWF, incluso se cambió el nombre a Bruno Jr. Pero estuvo luchando para otros territorios.

De 1984 a 1988 estuvo luchando prácticamente en exclusiva en WWF participando en un total de 155 combates en la empresa, excepto un par de combates que disputó en AWA, incluso tuvo una oportunidad por el título que poseía Stan Hanse. Pasó sin pena ni gloria, incluso perdía con gente como Iron Mike Sharpe, lo más importante que haría en su carrera en WWF fue participar en la Wrestlemania inaugural en 1985 contra Brutus Beefcake cuyo combate acabó en doble descalificación.

Cuando Bruno Sammartino formó parte del proyecto de la UWF de Abrahms contó con su hijo, donde disputó 9 combate entrando en un feudo contra Cactus Jack. Hasta el año 95 no aparecería de nuevo en el circuito de nueva Jersey donde disputó 8 combates. En la locura de reapariciones en Nitro, en diciembre de 1996 tuvo una oportunidad por el título crucero que poseía Malenko. 

En el año 2000 ganó el título de la NY State Wrestling Federation. 

En 2010 apareció de nuevo para disputar un par de combates en Pennsylvania. 

A lo largo de su carrera disputó unos 500 combates, pero no tuvo relevancia en ninguna empresa en la que estuvo, era un luchador que le faltaba tamaño y carisma, y que el apellido solo le sirvió para entrar en la profesión, pero no para destacar. 

  • Angelo Mosca Jr. 

Otro que está al nivel de David es Mosca Jr. Incluso más malo que él, pero con más títulos ganados a sus espaldas. Su padre fue un Atleta canadiense que destacó en el Fútbol americano consiguiendo 5 copas Grey, se retiró del Fútbol en 1972 y en una época de su carrera compaginaba las dos disciplinas.  En 1960 debutó en un ring, en 1969 ganó el campeonato de Norte américa de Stampede. Luchó en Japón, en la NWA y territorios, así como en la WWF. Tuvo feudos importantes con Pat Patterson y por el Título del Mundo con Bob Backlund.

Angelo Jr. debutó en 1982 y estaría más o menos 6 años en la profesión, que dicho sea de paso muchos me parecen. Empezó luchando en Florida, y como el anterior, enseguida lo pondrían con su padre para empujarlo, el año 84 fue el año en el que más luchas tuvo. Su carrera la desarrollaría en territorios y Canadá, en WWF disputaría solo 6 combates. Logró en 3 ocasiones el título de los pesos pesados de Eastern States y 1 vez el de Canadá.

  • La Familia Rhodes

¡Aquí hay trabajo! Tenemos a Dustin y Cody, qué decir del padre, una figura indispensable en el negocio, carisma e influencia pero vamos con sus hijos. Empezaremos por Dustin por edad y veteranía, debutó en 1988 en la federación de su padre, aunque pronto daría el salto a la WCW juntándolo con Kendall Windham para formar los Broncos de Texas, en el 89 participaría en la Champion Carnival de la AJPW, al volver disputó varios combates en Florida para integrarse en las filas de la USWA. En 1990 volvió a Japón, y en su retorno a Estados Unidos fue fichado por la WWF estando 6 meses, luchando e interviniendo en los feudos que tuvo su padre, luego volvería a WCW.  

El caso de este luchador es muy curioso, empezó a luchar de manera aceptable de más mayor, su gimmick de luchador vaquero con el que estuvo gran parte de su carrera en WCW estaba ya bastante explotado y no aportaba nada nuevo, además que él como luchador tampoco destacaba.

 El fin a su etapa en WCW llagaría en 1995 como consecuencia de uno de los peores combates de la historia el King Of the Road, donde luchó contra BlackTop Bully (Samsh) dentro de un camión que circulaba por la carretera. No serían despedidos por que el combate fuera malo, que hubiera sido lo lógico, sino porque en esa época tenían terminantemente prohibido sangrar y se saltaron la norma.

La WWF lo fichó, y ahí es donde le dieron un vuelco a su carrera, no en lo que a calidad luchística se refiere, pero si al personaje que comenzó a desarrollar, por innovador. Estaría en la empresa hasta 1999 que volvería a WCW; en ese tiempo consiguió 3 veces el título intercontinental, este fue el ejemplo en el que un luchador mediocre alcanzó fama y relevancia por un buen personaje. En el 99 recaló de nuevo en WCW y en su paso le vimos desarrollar un gimmick horroroso, SEVEN, que duró muy poco, dicho sea de paso. Cuando la WWE compró WCW volvió a la empresa de los McMahon, más tarde lucharía en TNA.

En total ha luchado en 6 periodos diferentes para WWE 90-91, 95-99, 2002-03, 2006, 2008-2010 y 2013-2018, siendo en los últimos donde mejor ha luchado, también hay que decir que ya fuera de adicciones, de su relación con su esposa, y con una mejor forma física. Ahora todavía lucha muy dignamente para AEW.

Vamos con su Hermano Cody Rhodes, hizo su debut en 2006 en Ohio y al año siguiente debutaría en la WWE, donde estaría hasta 2016, a lo largo de eso casi 10 años, luchó de manera individual, por parejas y fue miembro de un stable.

Desde mi punto de vista Cody no es malo, pero tiene un tope, él quiere demostrar día tras día que es mejor de lo que realmente es, y eso tiene un riesgo, y ese riesgo es poner en peligro su integridad física, si no sangra o se lesiona parece que no lo ha dado todo, y eso no es la lucha libre eso es un gran complejo.

Ninguno de los dos, si sumando los logros de ambos llegan a lo que fue la figura de su padre.

  • Greg Gagne

La verdad que con estos nombres es muy difícil que los hijos lleguen a superar a sus progenitores, hijo de uno de los mejores luchadores técnicos y más queridos y populares, que durante un tiempo tuvo el mejor roster del momento y una de las mejores empresas de lucha de la historia, la AWA.

Debutó en 1973 y su carrera se extendió prácticamente dentro de la empresa de su padre donde fue 2 veces campeón por parejas y 2 veces campeón de la televisión, tendría alguna incursión en algún territorio y Japón, pero casi de forma testimonial.

Su padre quería que cogiera su relevo, pero le faltaba carisma y saber luchar, y sus gimmicks no le ayudaban, como ese de Rambo que se inventaron, aquí tenemos el claro ejemplo de que los genes no valen para todos, su padre uno de los mejores luchadores técnicos de la historia, uno de los mejores entrenadores y con una gran empresa, naces en el centro de todo eso y no sales de la mediocridad.

Lo más relevante que hizo este tío en su carrera fue luchar en la película de los inmortales.

  • David Flair

Esto sí que es difícil, ser mejor que Ric Flair, bueno más que difícil es totalmente imposible, pero rompamos una lanza a favor de Charlotte, en su evolución y pasión por el wrestling se le acerca bastante.

David debutó en 1999 en WCW, en esa época en la que la empresa no sabía ni que luchadores tenía en plantilla. La genética en este caso tampoco hizo su trabajo, no tenía aspecto de haber hecho deporte en su vida, esos dos años que estuvo en la empresa de Turner luchó de manera individual, por parejas y como miembro de un grupo, incluso llegó a ser campeón de Estados Unidos y por parejas.

David no tenía ni habilidad en el Ring ni con el micro, no se le veía ni cómodo ni desenvuelto.

En 2001 estuvo en Ohio y al año siguiente incluso tuvo varias peleas en la WWE.

Su carrera se extendió por una década.

  • Los Von Erich

En este caso, como comentaremos en el siguiente programa se da el caso de hijos mejores que el padre, pero nietos que son peores que el padre y que el abuelo.

El patriarca de la familia fue Fritz von Erich, padre de Kerry, Mike, Kevin, Chris y David. Debutó en la lucha libre en la década de los 50, procedente del fútbol americano, como uno de los mayores heels de la industria. Entrenado por Stu Hart, pero hoy no nos centraremos en él, sino en la tercera generación de la saga familiar. 

Lacey Von Erich es hija de Kerry von Erich, el Texas Tornado, buen luchador, buen físico, gran carisma (como pega se puede decir que un poco soso), debutó en 2007 y su carrera duró 3 años, dicen que es una de las peores luchadoras de la historia, y que solo luchó por su apellido, y ni siquiera por el poder o los contactos que podía ejercer la familia, sino porque contar con el apellido Von Erich en tu empresa era un gancho para el público, pero viéndola luchar mejor que se apellidara de otra manera. No sé si una de las peores de la historia, pero desde luego nada que ver con el resto de la familia ascendente, y poniéndolo fácil ni con sus primos, que son de los que ahora hablaré:

Marshall y Ross hijos de David, David siempre tuvo un gran carisma y fue muy querido por el público, hecho que al parecer han heredado ellos, pero no el modo de luchar, quizás Ross en ese sentido es más flojo que Marshall, han tenido oportunidades en TNA y ahora en MLW, pero al parecer no han sido lo suficientemente llamativos o atractivos para empresas más grandes, y Ross puede lastrar a su hermano dado que su carrera la han desarrollado en la lucha por parejas.

  • Cody Hall

No es que su padre fuera un dechado de técnica, pero sí que carisma y nombre en el wrestling se hizo, tanto en los 80 como Scott Hall como en los 90 como Razor Ramon, y posteriormente como integrante fundador de la NWO recuperando su nombre. Ya lleva prácticamente 10 años en el circuito profesional, al principio se le justificaba diciendo que era novato y que tenía que ir mejorando, pero casi una década después sigue estancado, lo mejor su apellido y su tamaño, y que en Japón si eres extranjero a veces no tienes que saber luchar, sobre todo si tienes esa planta. Los últimos combates los disputó hace más de 1 año para la empresa DDT.  No se sabe muy bien si está retirado porque hace como un mes subió un Tweet diciendo que llevaba más de un año sin luchar y que se perdió su vuelta al Ring.

  • David Boy Smith Jr.

Hijo del luchador con su mismo nombre, de aspecto físico muy parecido por no decir igual al padre, y con la ventaja de llevar por sus venas la sangre de Stu hart, pues ni, aun así, este i que podía tener todo a su favor a poco que hubiera hecho.

El padre en sus inicios fue un luchador fantástico, pero que vio reducida su capacidad directamente proporcional a sus lesiones y consumo de sustancias.

Jr. Debutó en 1995 en Stampede y estaría en Canadá prácticamente hasta el 2004, en 2005 lucharía en Japón y la escena independiente, en ese tiempo tuvo un par de combates en WWE hasta que a partir de 2006 ya lo hiciera más asiduamente, estando hasta 2011, que fue liberado por falta de planes con él, fue integrante de la Hart Dynasty, de 2012 a 2021 ha estado en empresas independiente y en NJPW, a pesar de que ha vivido de esto no ha hecho nada reseñable en su carrera, y pasará a la historia como el hijo de Davey Boy Smith y no como Harry Smith.

Curtis Axel

Hijo de Curt Hennig y nieto de Larry Hennig, teniendo dos estilos diferentes, ni superó al padre en nada, ni al abuelo. No era malo en el ring, pero no tenía carisma ni chispa. Salido de la academia de Harley Race enseguida se integró en la WWE. Empezó con un futuro prometedor, no le impostaron el apellido de la familia y el título intercontinental le daba caché, incluso ser representado por Heyman, pero no funcionaba, resultando aburrido y sin saber desenvolverse con el micro, una pena porque tenía potencial. Quizás tiene la maldición de Nexus, que parecían que sí pero que no y que alguno piensa que sí aunque no.

 A la única que ha superado es a su hermana Amy, que solo luchó en la federación de la escuela de Harley Race. Su última aparición fue el 28 de febrero del 20 y sería liberado del contrato en Abril.

  • Los DiBiase

Ted Dibiase, a pesar de ser hijo adoptado por Mike DiBiase, al ser su madre luchadora sí que es segunda generación pura. En esta ocasión hubo tres oportunidades de mejorar al padre, Mike el mayor, luego estaría Ted y por último Brett. Evidentemente ninguno de ellos lo ha logrado, Mike desarrolló su carrera por 3 años, comenzó en la WLW de Race, luchando de forma individual y por parejas con su medio hermano Ted, una lesión de rodilla le hizo estar fuera de la acción unos 5 meses, así que todavía se acortó más esos 3 años de carrera, el medio Hermano Mayor Brett luchó sobre todo para Florida la FCW, curiosamente también tuvo problemas de rodilla y ambos han tenido problemas con la justicia.

El mejor de los tres hermanos fue el mediano, Ted, también producto de la WLW, en 2006, al año siguiente marchó a Japón y en 2007 fichó por WWF hasta el 2013, fue dos veces campeón por parejas, yendo de más a menos perdiéndose en el roster, no era malo, pero no cumplió con las expectativas.

  • Los Rotundo/Windham

El mejor de la familia fue Barry Windham, y como hijos que no llegaron ni de lejos a igualar el legado del padre estaría Kendall Windham, por parte de esa rama de la familia, y de Bo Dallas por la de los Rotundo, otro que prometía mucho en NXT, y que se perdió por el camino, y su hermano que sí que superó en títulos e importancia con el personaje que ha tenido al resto de la familia, pero no en calidad luchística.

El venir de una familia que han sido buenos en algo te puede abrir puertas en ese sector, pero hay otros factores que pueden determinar que tú también triunfes, la predisposición, el talento y sobre todo el trabajo, pero por mucho que tu padre o madre sea bueno en algo eso no garantiza que tú lo vayas a ser tal y como hemos visto hoy.

Podéis conocer esta y más historia en The Fabulous Jobbers, tanto en su canal de Youtube como en sus cuentas de Twitter Facebook.

https://www.youtube.com/watch?v=95RliTNJhVs

Os recordamos que podéis visitar nuestra web para más contenido sobre el mundo del wrestling y que podéis seguirnos en nuestras redes sociales, tanto en Twitter como en Facebook.

Deja una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: